Ha llegado a ser evidente que nada en arte es evidente.
T. Adorno.

sábado, 26 de mayo de 2018

ACTIVIDAD

Quería agradeceros la asistencia a la actividad de ayer -a los que participasteis, claro- y recabar vuestras opiniones a propósito de la misma, de cara a realizar una evaluación de la experiencia y poder plantearla en el futuro.

Os agradecería así mismo que me hicieseis los comentarios a través del blog. Un saludo.

ALGO DE VOCABULARIO

Os dejo algo de vocabulario relacionado con el arte contemporáneo de los que suele salir en la EVAU:

ARTE ABSTRACTO: Estilo artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyas consecuencias múltiples han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX. El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones. Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que da lugar a las diferenters abstracciones geométricas y constructivas. Ejemplos: Arco negro de Dandinsky y composición 4 de Mondrian, del siglo XX.

BAUHAUS: El término Bauhaus, que significa en alemán "Casa de la construcción",fue utilizado para denominar la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania). Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad de la época, de acuerdo con la ideología socialista de su fundador. La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza. La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían como tal y fueron concebidos dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran media una de las tendencias más predominantes de la nueva arquitectura moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana. Ejemplo: La Bauhaus de Dessau de W. Gropius.

CUBISMO: Movimiento estético desarrollado entre 1907 y 1914 por Pablo Picasso y Georges Braque. Picasso, en su obra Las señoritas de Aviñón (1906-1907), iniciadora del estilo, presentó el espacio de forma pluridimensional, con perspectivas superpuestas e imágenes simultáneas en el tiempo. El Cubismo fue determinante para otras corrientes coetáneas: Constructivismo, Abstractismo y Futurismo. El Cubismo trataba las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia real de las cosas. Picasso crea dos tendencias del cubismo: la primera es la analítica, en donde la pintura es monocroma (sin colores, para el eran un estorbo en ese momento) y utilizaba la multiplicidad de vistas, creando una nueva forma del un objeto real; y la segunda es el cubismo sintético, en donde implanta partes de la realidad en el cuadro, creando el collage, y aquí Picasso retoma el color, como recurso plástico, y en este tipo de obras la multiplicidad de vistas disminuye.

EXPRESIONISMO: Movimiento artístico de principios del XX, asociado a las vanguardias históricas, cuyo propósito era expresar las emociones interiores del artista mediante la deformación violenta y la exageración figurativa, y la utilización de colores intensos. Tiene su origen en Alemania a principios del siglo XX, en concordancia con el fauvismo francés y en relación con dos grupos diferentes: El Puente, constituido en Dresde en 1905, y preocupado por la concepción atormentada del arte; y El Jinete Azul, fundado en Munich en 1911, e interesado por la expresión de las emociones.
El origen del expresionismo se puede rastrear a finales del siglo XIX en la obra de artistas como Van Gogh, Eduard Munch o James Ensor.

MODERNISMO: La arquitectura modernista se desarrolló en Europa entre 1890 y 1910 allí donde existía una burguesía enriquecida y refinada que necesitaba un arte más elegante y de mayor calidad que el ofrecido por los historicistas o por los ingenieros del hierro y del cristal. Esto va unido a una revitalizacion de cierto espíritu romántico que defiende la fantasía creadora, reivindica la subjetividad y recupera la idea de que las artes deben proporcionar goce y placer. Sus antecedentes más claros los encontramos en el Movimiento Arts and Crafts de William Morris, partiendo del cual el Modernismo se convertirá en una tendencia totalizadora que pretende la unificación de todas las artes integrándolas a todas en la arquitectura. El lenguaje modernista pretende imitar las formas de la naturaleza, con un claro predominio de ls formas curvas en las plantas fachadas y una abundante decoración inspirada en formas de seres vivos, desplegada por muros, techos y puertas; se impuso, además, la llamada construcción "honesta" que permitía vislumbrar vigas y estructuras de hierro combinadas con cristal. Dentro de la arquitectura modernista existieron dos tendencias: las formas sinuosas, ondulantes y orgánicas, por un lado; y las geométricas y abstractas, precursoras de la futura arquitectura racionalista, por otro. Ejemplo: La Iglesia de la Sagrada Familia de Barcelona de Gaudí.

NEOCLASICISMO: Es la manifestación artística propia de la Ilustración. Responde, por tanto, a las ideas del racionalismo enciclopedista inspirándose en los modelos estéticos del arte grecolatino a cuyos cánones y norma deben someterse los aristas a través de un aprendizaje académico.
Su desarrollo tiene lugar durante la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, a partir de los textos de J.J. Winckelmann que dan lugar a un arte monumental y rigorista, como se refleja en las arquitecturas de Soufflot o Villanueva, las esculturas de Canova o Thordwaldsen, y las pinturas de David o Ingres.

POP-ART: El arte pop (pop-art o Arte Popular) fue un movimiento artístico surgido a finales de los años cincuenta del siglo XX en Inglaterra y en los Estados Unidos; sus características son el empleo de imágenes temas tomados del mundo de la comunicación de masas aplicados a las artes visuales. Se puede decir que subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo. Puede afirmarse que el arte pop es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de la cultura pop, caracterizada por la tecnología, el capitalismo, la moda y el consumismo, donde los objetos dejan de ser únicos para ser pensados como productos en serie.Ejemplo: Lata de sopa de Campbell de Andy Warhol.

POSTIMPRESIONISMO: El término postimpresionismo se aplica a los estilos pictóricos de finales de sigl XIX y principios del XX- tras el impresionismo. El postimpresionismo era tanto una extensión del impresionismo como un rechazo a sus limitaciones. Los post-impresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas dintinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Aunque a menuo exponían juntos Toulouse Lautrec, Van Gogh, Gaugui o Cezanne, no s trataba deun movimiento cohesionado. Sus formas más exageradas y l uso dl coor y líneas prepararon el terreo para los estilos que seguirían más adelante del sigo XX, como el fauvismo o el cubismo. Ejemplo: La noche estrellada de Van Gogh.

PUNTILLISMO: El Neoimpresionismo fue un movimiento que intentaba renovar el Impresionismo desde dentro, entre sus características destaca su intento de realizar un "impresionismo científico", consistente en la separación cromática no por instinto sino siguiendo los códigos y reglamentos de las leyes de la óptica, según la división cientíica del color. En sus obras los pintores neoimpresionistas emplean la técnica de "puntillismo", consitente en la aplicación sobre el lienzo de pequeñísimas pinceladas, puntos de color, que se funden entre sí en la retina del espectador. Entre los pintores puntillistas destacan Seurat y Signat. Ejemplo: El baño de Asnieres, de Seurat.

REALISMO: El Realismo es una manifestación esencialmente pictórica característica de mediados del siglo XIX, desarrollada paralelamente a la literatura naturalista al hilo del desarrollismo industrial. Sus principales figuras son Millet (El Angelus) y Coubert, que convierten en protagonistas de sus obras los temas "realistas" en los que, con cierta intención de denuncia social, se refleja la vida cotidiana de campesinos y obreros, tratados siempre sin ningún tipo de idealización.

ROCOCÓ: El estilo Rococó nació en Francia a principios del siglo XVIII. El término rococó proviene de la palabra francesa rocaille (piedra) y coquille (concha), dado la preferencia por las formas onduladas e irregulares. El rococó se define por el gusto de los colores pasteles, suaves y claros. Predominan las formas naturales y tiene en común con el barroco el gusto por lo recargado. Es un arte mundano, sin conexión con la religión, que trata temas de la vida diaria, de galanes y aristócratas, así como gusto por lo exótico y oriental. Se reflejan paisajes luminosos y coloridos. No simbolizan nada social ni espiritual, sólo superficialidad. Ejemplo: El columpio de Fragonard.

ROMANTICISMO: El movimiento romántico en pintura surge como reacción contra los métodos académicos de la Escuela de Bellas Artes, que aún seguía las directrices de los neoclásicos David e Ingres, de superioridad de la línea, el idealismo y las composiciones estáticas. Ahora pintores como Delacroix (La libertad guiando al pueblo) o Gericault imponen sus teorías sobre el predominio del color y el movimiento en sus composiciones pictóricas, en las que dominan los temas sobre revoluciones o desastres y se rinde culto al paisaje.

miércoles, 23 de mayo de 2018

ACTIVIDAD DEL VIERNES.

Un saludo chicos. Esta mañana ha sido un poco frustrante la perspectiva de que solo cuatro personas hayan ido a mi clase a preparar el examen de la EvAU... Pequeño mosqueo.

Como os comenté en el blog, que no habéis consultado por cierto, se trataba también de que vieseis la obra que ayer colgó Pablo Baeza en el pasillo del instituto acompañada de uno de vuestros poemas; aquél que le pareció más interesante para la experiencia que todos vosotros os comprometisteis a realizar en mi clase... Mayor mosqueo.

Supongo que ya os habrán comentado los compañeros que han asistido a clase que el próximo viernes -pasado mañana, día 25 de mayo de 2018- he quedado con él para llevar a cabo la performance. Se trata de que veáis el cuadro antes y saquéis vuestras propias conclusiones para hacer una puesta en común con el pintor y conmigo a propósito del arte, la abstracción, la comunicación, la incomunicación... Después bajaremos al patio del instituto y pintaremos con él. La actividad se desarrollará entre las 9 y las 11 de la mañana.

Ni que decir tiene que consideraré impresentable que no vengáis a la actividad. Supermosqueo.

¡Os dejo fotografías del montaje y de cuadro para que podáis verlo, aunque no estaría de más que el viernes vinieseis diez minutos antes para echarle un vistazo in situ!













martes, 22 de mayo de 2018

Tenemos obra!!!

Un saludo chicos. Esta tarde he estado en el Instituto con Pablo, el pintor, colgando la obra que ha pintado para nosotros. Me gustaría veros a todos mañana a 4ª hora, con independencia de que os vayáis a presentar o no a la EvAU para explicaros como vamos a hacer la puesta en común. Esta puesta en común será el viernes por la mañana.

domingo, 20 de mayo de 2018

Quedada.

Hola chicos.

Si no tenéis otros compromisos, podemos vernos el miércoles que viene a 4ª y 5ª hora. Veremos las imágenes más importantes que nos quedan, exámenes de años pasados y repasaremos algunos conceptos de los que suelen poner.

Un saludo.

Dudas Examen Evau

Hola Manuel. Para no perder tiempo en la clase que vamos a dar , quería pedirte que si puedes poner aquellas preguntas más importantes de las que entran en la Evau, los conceptos e imagenes que nos pueden salir. Gracias y saludos.

lunes, 14 de mayo de 2018

Paulina Bonaparte


COMENTARIO PAULINA BONAPARTE
CLASIFICACION: nos encontramos ante una escultura exenta o de bulto redondo, realizada en mármol por el gran artista Antonio Cánova, uno de los grandes representantes de la escultura Neoclásica. La obra en cuestión fue realizada en 1802 cuando este pasa al servicio de Napoleón Bonaparte. En esta escultura vemos como representa a su hermana Paulina Bonaparte y la caracteriza como a una Venus recostada y semidesnuda.

ANÁLISIS: El periodo Neoclásico significó la vuelta a la antigüedad  no solo en cuanto a los temas, sino también en las formas. Antonio Cánova es uno de los grandes escultores de este periodo. Este autor con una gran riqueza intelectual, se inspiró en la belleza de los modelos clásicos. Al contrario de las características generales del Neoclasicismo, Cánova no es un escultor tan frío, ya que en sus figuras se aprecia un toque de sensualidad y un componente emotivo que lo convierten en un escultor equilibrado. Su estilo estuvo inspirado en gran medida en el arte de la antigua Grecia, fue considerado el mejor escultor europeo desde Bernini, contribuyendo con su aportación a la consolidación del arte Neoclásico, aunque también fue sensible a la influencia del Romanticismo. No tuvo discípulos directos, pero influyó en la escultura de toda Europa sobre su generación. La retratada tenía 25 años cuando el escultor empezó su trabajo en un único bloque de mármol de carrara .En la obra se aprecia con gran detalle el diván sobre el que se encuentra tumbada , un paño que cubre su cuerpo y la bisutería que adorna una de sus manos. Cánova retrata a la hermana de Napoleón desnuda, con pose seductora dando lugar a un tema mitológico. La escultura se presenta como si fuese una Venus, en cuanto a su expresión el autor no realiza un estudio psicológico del personaje sino que es fácil apreciar la mirada inexpresiva de Paulina. Se trata de una escultura exenta de bulto redondo donde la protagonista adopta una posición semi yacente. Paulina aparece extendiendo la pierna derecha sobre la que reposa la izquierda. Podemos observar como en su mano derecha sostiene su atractiva cabeza, mientras que en su mano izquierda sujeta una manzana  que simboliza su belleza y, con la que pretende hacer alusión al juicio de Paris, una historia de la mitología griega en la cual se encuentra el origen de la guerra de Troya. En cuanto a la composición, se trata de una obra equilibrada y triangular, alejada del efecto de claroscuro con la intención de evitar el dramatismo de la obra. En lo relacionado con el movimiento, el conjunto escultórico se puede considerar como una  muestra de movimiento en acto, parece como si el espectador pudiera observar a Paulina Bonaparte mientras ella gira la cabeza de manera distraída y pensativa. Su talla en mármol ha permitido una conservación excelente de la obra, además de dar impresión de quietud y solidez al espectador.

COMENTARIO: Los escritos de Winckelmann y especialmente el texto de Laocoonte de Lessing, propiciaron un nuevo sentido plástico en la escultura, basado en la exclusiva imitación de la estatuaria grecorromana, en el retorno a una belleza ideal, desapasionada y marmórea. Tiene su epicentro en Roma, donde residieron los dos máximos representantes: Antonio Canova y Bertel Thorwaldsen. Ambos buscaron su ideal en las esculturas de la Antigüedad e imprimieron una rigidez y una corrección académica que les llevó a conseguir un perfecto dominio de la técnica.
Antonio Canova evoluciona desde la suavidad tardobarroca de su Amor y Psique hacia una mayor austeridad inspirada en modelos romanos. En 1802 pasa al servicio de Napoleón y le retrata como un personaje del panteón romano, mientras que a Paulina Bonaparte la caracteriza como a una Venus recostada y semidesnuda.

CONCLUSIÓN: Como conclusión debemos destacar que la obra se encuentra en La galería Borghese , un museo de arte situado en los jardines de Villa Borghese en Roma , y la repercusión del autor en artistas de su generación en toda Europa , a pesar de que no tuvo discípulos directos .

viernes, 11 de mayo de 2018

CALIFICACIONES

¡Por fin, que vaya tarde me habéis dado!


ISABEL ALMENDROS. Debe recuperar 1ª,2ª y3ª.
AÍDA GIL. Debe recuperar 3ª.
NOELIA MOYA. Debe recuperar 2ª.
PAULA SÁNCHEZ. Debe recuperar 2ª y 3ª.
RAQUEL SARRIÓN. Debe recuperar 2ª y 3ª.
BIANCA TASCA. Debe recuperar 1ª.

Enhorabuena a los aprobados, aunque he de deciros que entre ellos hay exámenes malísimos, que han podido vivir de rentas pretéritas. Si vais a presentaros a la EvAU algunos tenéis que poneros las pilas ya u os van a crujir... Al resto, mucho ánimo para este tramo final.

Os recuerdo que la recuperación será el lunes o el miércoles (a escoger), según hemos quedado está mañana. Las imágenes serán las más importantes de cada evaluación, tomando como referencia las que ya han salido en otros ejercicios o imágenes de naturaleza similar.

LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA.


Resultado de imagen de los fusilamientos de la moncloa

- La obra pictórica que me dispongo a comentar se trata de LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA , realizada por GOYA en el siglo XIX( 1814), y la podemos encontrar en el actual MUSEO DEL PRADO.( Madrid).
( Antes de realizar el análisis de la obra tendríamos que hablar de las características principales del neoclasicismo; proceso de revisión de lo clásico de rápida implantación. Y no olvidar citar aspectos esenciales de la vida, obra de GOYA). Realizado esto;

- Esta obra se trata de un tema HISTÓRICO, porque pinta los fusilamientos de la MONCLOA, el 3 de mayo de 1808 en Madrid, donde MURAT( cuñado de Napoleón ) ordena fusilar a los varones  que el día anterior se habían levantado en la Puerta Del Sol.
Goya presenta a los soldados franceses de espalda y de frente a los españoles para que podamos verles sus rostros.


-Goya utiliza la composición áurea, con la que destaca a un personaje desde un ángulo, en este caso el de la camisa blanca. 


- Realizada con técnica del óleo, aceite, da brillo a la pintura y permite pintar más deprisa por su rápido secado.


-LA LUZ es lo más importante de esta obra, que a través de un claroscuro destaca al hombre de la camisa blanca, para señalar quienes son las víctimas. Resalta el dramatismo de la obra, y la luz sale de un farol apoyado en el suelo que ilumina intencionadamente a las víctimas.


-Observamos EL ESTILO ROMÁNTICO, por la narración emotiva de la historia y EL EXPRESIONISMO, por la deformación de la realidad utilizando las manchas y haciendo protagonista al color negro. Vemos también el carácter Dramático de la obra en los rostros de los protagonistas.


- Cabe señalar el año 1808, cuando se produce su segunda crisis,, consecuencia de la guerra de independencia, en la que observamos una visión horrorizada y transparente. De esta etapa de la vida de Cervantes procede esta obra, que está cargada de intensidad expresiva absolutamente moderna.


-No es el típico cuadro romántico sobre la victoria, es un cuadro que narra la lucha por la libertad y el dramatismo.


Resultado de imagen de los fusilamientos de la moncloa







Juramento de los Horacios.

Resultado de imagen de juramento de los horacios

CLASIFICACIÓN:
Nos encontramos ante El juramento de los Horacios, una obra pictórica neoclásica realizada en 1784  con la técnica del óleo sobre lienzo por Jacques Louis David, la máxima figura de la pintura  neoclásica y un artista comprometido con los acontecimientos sociales que le tocó vivir. Actualmente la obra se encuentra en el museo del Louvre.

ANÁLISIS:
La obra se divide en 3 grupos bien equilibrados que se refuerza con la arquitectura del segundo plano. El primer grupo, enmarcado en el primer arco, lo forman los hermanos prestando juramento de guerra. El segundo grupo está formado por el padre enmarcado por el segundo arco. En el tercer grupo,  se encuentran las mujeres lamentándose bajo un tercer arco apreciándose así una diferencia entre el género masculino y el femenino. El deber por la patria lo representan los hombres fuertes frente al dramatismo de las mujeres creándose así un sentido teatral. Por otra parte podríamos hablar de la composición piramidal del cuadro que está presente en las piernas de los hermanos y del padre y también los tres grupos forman una triangulo cuyo vértice son las espadas evidenciando la presencia del equilibrio como renovación de lo clásico.  Podemos observar que la  línea predomina y se preocupa menos por el color, alejándose así de la pintura barroca. Respecto a los colores, hay un equilibrio entre los tonos fríos y cálidos. La pintura aparece dibujada, las figuras están perfiladas con total nitidez sobre el fondo oscuro como si se tratara más de un relieve que de una pintura. Existe una gran intención de representar el detalle cómo se puede apreciar en las anatomías de los personajes (se puede ver la musculatura definida) y en las vestimentas que tienen pliegues y texturas. La luz proviene de la izquierda y la utiliza para que centremos nuestra atención en los personajes, especialmente en las mujeres para mostrar su sufrimiento. La perspectiva es lineal, centrándose en las manos de la figura central del padre, quien además realiza la acción principal en el juramento de sus hijos, que es el sostenimiento de las espadas. El punto de fuga de la composición es la mano del padre que sostiene las 3 espadas. Respecto al segundo plano, aparece una arquitectura pura y que no tiene prácticamente nada de decoración evidenciando así un distanciamiento de la arquitectura ornamental  barroca. En todos los personajes encontramos una clara idealización tal y como si fueran actores más que personas reales y nos recuerdan mucho más a las esculturas clásicas idealizadas que al realismo barroco.

COMENTARIO:
Nos encontramos ante el neoclásico, un movimiento artístico que surge en la segunda mitad del siglo XVIII como reacción al decorativismo y exuberancia del Barroco y Rococó que se habían desviado de lo clásico y pervertido la pureza. El neoclásico consistió principalmente en la recuperación imitadora del mundo clásico tal y como se puede apreciar en este cuadro. En otras artes como la arquitectura y escultura sí que se pudo imitar las propias de la Antigüedad. Sin embargo, al no existir pintura en la Antigüedad, tuvieron que fijarse en los relieves de donde aprendieron la anatomía y modelado del cuerpo. El resultado de esto fue una pintura en la que la forma predominaba sobre el color y se mostraban contenidos que reflejaban la ideología política del momento a través de temas solemnes y ejemplares del mundo antiguo. Jacques Louis David fue la máxima figura de la pintura neoclásica y la obra que nos ocupa fue la primera que realizó con una intención más bien moralizante. David usa un tema heroico sacado de la historia de la Roma Republicana. Los 3 Horacios, defendiendo a Roma, han de enfrentarse a los 3 Curiacios  que defendían Alba Longa. La tragedia está en que una de las hermanas de los Horacios, Camila, esta prometida con uno de los Curiaceos y una hermana de los Curiaceos estaba casada con uno de los Horacios.  David no retrata el momento de la lucha, sino el juramento de los 3 hermanos Horacios ante su padre, pretendiendo así infundir el sentido del deber hacia la patria. Es una cuestión de enorme honor, de dignidad de la ciudad, a costa del sacrificio familiar.  Con esto, David, que es conocido como el pintor de la Revolución, trata un punto político muy típico de esta pintura: los Horacios luchan por su nación, se sacrifican por ella y el pide ese mismo sacrificio por Francia.

CONCLUSIÓN:
David  será el artista de la revolución, en la que realizará cuadros como este con el que la monarquía francesa quería ensalzar la moral pública. Pero tambien querrá glorificar la nueva república con ``La muerte de Marat´´, o conciliar las diferentes posturas revolucionarias con el ``Rapto de las sabinas´´. En definitiva, será la máxima figura de la pintura neoclásica.

jueves, 10 de mayo de 2018

SATURNO DEVORANDO A SU HIJO





La imagen que comentamos corresponde a una pintura del estilo neoclasicista, realizada por Francisco de Goya entre los años 1820 y 1823. La técnica empleada es mixta y el tema del cuadro es mitológico principalmente. Actualmente podemos encontrar este cuadro en el Museo del Prado de Madrid.

Este cuadro es una de las Pinturas Negras más desgarradoras y trágicas realizadas por Goya. Estamos comentando una pintura muy simple, casi confundible con la abstracción en la que destacamos el inmenso expresionismo en la cabeza de Saturno. Un espacio totalmente oscuro que rodea la figura del dios, en la que resalta su deformidad. La escena en general demuestra una fuerte violencia apreciable en el cuerpo mutilado y sangriento de su hijo que está siendo víctima de un acto canibalista. La tenebrosidad de la pintura, los tonos oscuros, el encuadre escogido y el ocre de la piel acentúan el horror del acto. Las Pinturas Negras se pintaron directamente sobre pared seca, no al fresco y en la mezcla se utilizó el óleo. Las 14 obras que conforman estas pinturas negras reciben este nombre por el uso de pigmentos oscuros y negros, además de por su carácter visionario. Goya plasma en esta obra el momento en el que el Dios Cronos/Saturno desgarra el cuerpo de uno de sus hijos con el objetivo de que ni este ni cualquier otro pudiera arrebatarle el trono. La referencia literaria quedó transformada bajo la paleta del artista en una pesadilla visionaria: un monstruo horrible y gigantesco se abalanza sobre unos despojos humanos despedazados y sangrientos. El cuadro no solo alude al dios Saturno como inmutable regidor del tiempo, sino que también está considerado como el patrón de los septuagenaria, como lo era Goya.


La lechera de Burdeos 1828

Se trata de un retrato de una figura femenina, de forma espontánea, constituyendo una pintura de género enmarcada en la tradición de las pinturas de oficios que se realizaban desde mediados del siglo XVII.  No tiene paisaje, el fondo es simple. Es una obra bastante sencilla. 

Es óleo sobre lienzo, en el que aparece la mujer que le llevaba la leche todas las mañanas a su casa y a la que finalmente decide ofrecerle este recuerdo. La composición es sencilla, rectangular/piramidal ya que la mujer aparece sentada (supuestamente sobre una montura), hay una línea curva principal que la forma el cuerpo de esa mujer, que está sentada levemente inclinada. Da sensación de ausencia de movimiento, la mujer está tranquilamente sentada mirando a algún punto. 


La obra representa a una mujer, que como se ha dicho antes, solía llevarle la leche a Goya. Está sentada, con expresión tranquila, con cierta melancolía. Su tez es pálida, iluminada. Va vestida de un especie de vestido-túnica, de color gris-verdoso, el color varía según la iluminación. Encima del vestido tiene una especie de pequeño manto, de color marrón-beis claro. En la cabeza lleva el pelo recogido con un pañuelo de tonalidades blancas, con un tratamiento pictórico similar a la vestimenta. En general, la mujer aparece muy sencilla, sin elementos llamativos, transmite serenidad y poco dinamismo. El fondo es claro, con matices azulados en la esquina superior derecha. A su lado encontramos un cántaro de leche. 

Los tonos grises y verdosos dominan armónicamente conjuntados, la pincelada es corta y aparece la yuxtaposición de toques de color, tal y como bastantes años después harían los impresionistas, de cuyos hallazgos es una clara anticipación. 

La pincelada es suelta y libre, la mancha de color como trazo característico, los colores muy empastados y los tonos grises y verdosos dominan armónicamente conjuntados. Pero hay dos aspectos muy significativos en este cuadro: por una parte la aplicación de color en grandes manchas se realiza de tal manera que los tonos se superponen unos a otros (yuxtaposición de toques de color), de modo que en vez de mezclarse sobre el lienzo se mezclan en nuestra propia retina; y en segundo lugar, que ciertas tonalidades cambian de color o lo intensifican cuando se trata de crear sombras o una mayor luminosidad, tal y como bastantes años después harían los impresionistas

La luz parece artificial, pero no se nota demasiado. Hay solamente un foco que ilumina levemente todo el cuadro, lo que se dice que la luz se reparte de forma uniforme, sin crear contrastes ni claroscuros. Goya busca dar un efecto de sencillez. 

Viendo toda la obra de Goya, se deduce que es un pintor totalmente moderno, que toma todas las influencias de los distintos estilos (Neoclasicismo, Romanticismo e incluso el Barroco) y esta obra en concreto se anticipa en mucho tiempo a un montón de estilos que aparecerán más adelante. Queda claro que Goya se adelanta al Romanticismo, al Expresionismo, al Impresionismo, etc. sentando bases para nuevos movimientos artísticos.



Esta obra está considerada la última obra de Goya, una de las más discutidas del pintor, cuya autoría incluso se dio a una de sus hijas. Muestra una destreza técnica insuperable, colores claros y luminosos, toques breves y quebrados. Es estilo de Goya en esta obra es de enorme soltura y libertad. 

Resultado de imagen de comentario de la obra la lechera de burdeos

Las Meninas

La obra que vamos  a comentar recibe el título de "Las Meninas" aunque su primer título fue "La familia de Felipe IV" y se trata de un óleo sobre lienzo realizado en 1656  por el pintor barroco español Diego Velázquez.
ANÁLISIS DE LA OBRA: Nos encontramos ante un retrato grupal en el interior de una estancia decorada con cuadros en las paredes que identificamos como el estudio del pintor en el alcázar real de Madrid.. Aparecen diez figuras situándose casi en su totalidad en la mitad inferior del cuadro creando un gran campo visual correspondiente a la estancia, campo que se amplia mediante el recurso de una puerta que se abre al fondo. El centro de la obra lo ocupa la figura de una niña rubia de unos cinco años de edad que identificamos como la infanta Margarita. A sus lados aparecen dos damas de honor, conocidas por el nombre portugués de meninas que da nombre a la obra en su conjunto. La menina de la izquierda, Agustina Sarmiento, se inclina hacia la infanta para ofrecerle en una bandeja de plata una pequeña jarra con agua. A la derecha se sitúa una segunda menina, Isabel de Velasco. Delante de ellas, en el ángulo inferior derecho aparecen dos personajes que por sus rasgos identificamos como bufones, personajes comunes en las cortes reales y la comitivas de príncipes y reyes, que identificamos como María Bárbola y Nicolás Pertusato quien en una travesura típicamente infantil, coloca el pie encima de un perro mastín tumbado con la intención de molestarlo. Justo detrás de Isabel de Sarmiento encontramos al pintor, Diego Velázquez, quien lleva los elementos propios de su oficio, pinceles y paleta, pues se encuentra realizando su trabajo delante de un enorme lienzo del que sólo vemos su parte trasera. En un plano posterior, entre penumbras distinguimos dos personajes adultos que parecen dialogar. Uno se trata de una mujer que se ha identificado como Marcela Ulloa, señora de honor, mientras que el hombre conn el que parece dialogar no ha sido identificado. Al final de la estancia descendiendo unas escaleras y enmarcado por la puerta aperece José Nieto, aposentador de Palacio. En la pared del fondo un espejo nos ofrece el reflejo de dos personajes que identificamos como los reyes Felipe IV y la reina Mariana de Austria.
Respecto al tratamiento de la luz en la obra, la estancia aparece en semipenumbra iluminada por dos focos de luz, una ventana que estaría situada a la izquierda de los personales en primer plano, de la que vemos el lateral del marco, y la puerta del fondo abierta. Ello permite que se iluminen los personajes en primer plano y el del fondo dejando el espacio intermedio en penumbras.
Por otro lado, respecto a la perspectiva, el pintor domina la perspectiva lineal de manera que la habitación forma un espacio cúico cuyas líneas convergen en un punto de fuga mientras que también el pintor demuestra ser un maestro en el dominio de la perspectiva aérea al captar la atmósfera existente entre los personajes que difumina los contornos de las figuras.
Los colores usados son oscuros, sin estridencias, dominando los grises , plateados, azules oscuros y ocres.
Respecto a la técnica, Velázquez utiliza pinceladas largas y fluidas junto a otras más cortas y precisas que crean toda una serie de efectos táctiles como el pelaje del perro mastín, las maderas o las telas de los vestidos.
COMENTARIO: La obra pertenece al estilo barroco . El Barroco, a pesar de ser uno de los estilos más populares y estudiados por la historiografía del arte, o quizá por ello, es una de las manifestaciones artísticas de más difícil definición. Desde el origen del concepto hasta su concreción en el seno de unas variables históricas, políticas, religiosas y culturales muy distintas según las regiones, hacen muy  problemática su caracterización como estilo artístico y permiten dudar de la posibilidad de conformarlo como un todo unitario. La historiografía artística apenas ha podido situar dónde termina el manierismo renacentista y empieza “lo barroco”, entre otras cosas porque tampoco resulta posible precisar con exactitud qué significa dicha palabra. 
Parece claro que el empleo del concepto “Barroco” fue aplicado en sentido peyorativo por la Ilustración ochocentista, como expresión de la decadencia en la que había entrado el arte renacentista durante el siglo XVII. Desde mediados del XIX, los historiadores del arte han realizado una revisión del mismo y  favorecido la recuperación de sus contenidos, presentándolo como un cambio violento respecto de las formas del Renacimiento, en tanto que movimiento cultural novedoso y coherente que revalorizó los criterios sensoriales y dinámicos frente al equilibrio racional de las manifestaciones precedentes.
En definitiva, no puede definirse el arte barroco como un estilo unitario, sino más bien como un conjunto de tendencias, a veces contrapuestas, al servicio de los nuevos poderes: las monarquías absolutas y la contrarreforma en los estados del sur de Europa; la burguesía mercantil y el protestantismo en los estados del norte.
En nuestro país, el siglo XVII representa la culminación del arte y la pintura española, coincidiendo con el Siglo de Oro de las letras. Curiosamente, se enmarca en un contexto histórico de crisis a nivel político, económico e institucional, a partir del declinar de la monarquía de los Austrias, representada por Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y de la pérdida del prestigio internacional del Imperio hispánico. Es también el siglo del desarrollo de la Contrarreforma, acorde con el espíritu nacional, que marcará poderosamente el ambiente creativo del momento.
Durante el siglo XVII aparecen las personalidades más fuertes del arte nacional (Ribera, Zurbarán, Murillo o Velázquez), condicionadas por la limitación que supone la carencia de una pintura mitológica, al no existir otra clientela que la religiosa y la cortesana. La temática, por tanto, es el elemento clave de nuestra pintura, predominando lo devocional, aunque sin despreciar lo profano: bodegones, cuadros de género, fiestas, paisajes, históricos, etc., en ocasiones cargados también de simbolismo moral. Todo ello caracteriza las obras del momento hacia un naturalismo equilibrado, en el que lo imaginativo y lo fantástico apenas tienen cabida, y una sencillez de composición y líneas, y la escasa violencia de las formas en comparación con el resto de Europa.
 En este contexto destaca sobremanera la figura de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, uno de los grandes genios de la pintura universal, quien supera en modernidad y amplitud los límtes del barroco.
Cronológicamente Velázquez se encuentra a caballo entre el realismo de la primera etapa y el barroquismo de la segunda, aunque su carácter de hombre culto, sus viajes a Italia y su condición de pintor de corte le sitúan también en la frontera de un clasicismo muy escaso en nuestro país por la inexistencia de una burguesía intelectual y el hecho de que la aristocracia suela encargar ese tipo de obras en Flandes o Italia. A lo largo de su obra se observa la influencia en un primer momento de Pacheco y Herrera el Viejo, en su composición e iconografía. Y, a través del tiempo, de Miguel Ángel, Durero, El Greco, Tiziano y Ribera, así como de grabados flamencos. Contra lo que se creyó en un principio también él influye sobre un amplio círculo, particularmente sobre la Escuela madrileña: Claudio Coello, y posteriormente sobre Goya y los realistas e impresionistas del s. XIX. Su casi coetáneo Lucas Jordán decía de Las Meninas que era “la teología de la pintura” y mucho después Edouard Manet, padre del impresionismo hablaba de él como “el pintor de pintores”.
Resultado de imagen de las meninas comentario

LA VENUS DEL ESPEJO


LA VENUS DEL ESPEJO





 

  La obra que a continuación voy a comentar es un cuadro perteneciente al estilo barroco y realizado por Diego Velázquez mediante la técnica de óleo sobre lienzo, como era normal en la época. Este cuadro se llama “La Venus del espejo”, fue pintado entre el 1657 y el 1651, y actualmente reside en el National Gallery, en Londres.
  
 Nos encontramos ante un cuadro mitológico protagonizado por Venus que, recostada, se observa en un espejo sujeto por Cupido (el dios del amor). La interpretación tradicional de la escena es la del amor (Cupido) que se encuentra encadenado (por unas suaves cintas) a la belleza (Venus). Como ya era tradicional, el tema es una excusa para la creación de un desnudo femenino.
  
 Tanto por el tema como (sobre todo) la técnica y la carga de sensualidad nos acercan al mundo del barroco, en donde se busca convencer a través de los sentidos (de ahí la importancia concedida a las texturas). En cambio, en cuanto a la composición, la escena se crea a través de la suave curva ascendente que crea la Venus (reforzada por paralelas a la misma creadas por las sábanas). Dicha línea culmina en su cabeza que, gracias a la mirada, nos conduce a la zona izquierda en donde el espejo y el Cupido generan ritmos ascendentes sobre el fondo cálido. Por eso esta composición tan sumamente elaborada renuncia a la movilidad, el uso de la pincelada suelta de tal calidad o la aparición del espejo son muy habituales en Velázquez que aquí consigue una de sus más altos logros. Hablando del espacio, este se desarrolla en diagonal (por medio de la mirada de la Venus) gracias a los sucesivos planos en profundidad (cama, Venus, espejo, Cupido, cortinaje), unificándose así todas las zonas importantes del cuadro. Predomina claramente el color sobre la línea gracias a la pincelada suelta. Entre las líneas destacan las curvas suaves que cargan de sensualidad la escena, lo cual es reforzado por los tonos cálidos (carnaciones, rojo del cortinaje...) que destacan sobre otros tonos más neutros de sábanas y fondo amarronado, intentando crear un ambiente sosegado conseguido a través de tonos suaves, sin excesiva saturación. Existe un claro foco de luz procedente de la izquierda que ilumina suavemente la escena. Su carácter es representativo, sin demasiada intensidad, buscando ante todo destacar los volúmenes y remarcar las distintas texturas. Las figuras representadas son proporcionadas y con una clara tendencia a la idealización. Sin excesiva expresividad se busca, ente todo, la sensualidad conseguida por medio de las posturas relajadas y el exquisito tratamiento de las texturas (desde las de las sábanas o el lazo a las alas o las distintas carnaciones). Nos encontramos ya en su fase más madura (pocos años anterior a las Meninas o las Hilanderas) en donde domina por completo todos los recursos técnicos, ya abandonado el tenebrismo de su primera etapa sevillana, así como elaborando una pincelada más suelta y una paleta de tonos más delicados, con especial atención al espacio y a las texturas. La principal "técnica" que Velázquez usa en sus cuadros es el espejo, es su "visión típica barroca" con este elemento arquetípico.

  Al igual que en las Meninas, su inclusión puede cambiar todo el sentido de la obra, generando una serie de interrogantes (¿por qué aparece tan difuminada su cara en él? ¿verdaderamente reflejaría la cara?) que ha generado una serie de hipótesis de los historiadores aún no aclaradas (Incluso parece que la modelo de Venus existió realmente y fue madre de un hijo ilegítimo del propio pintor que la había conocido en Italia).

   
  Por último, el cuadro influirá en obras posteriores, especialmente en Goya y Manet que siguen la línea iniciada por Tiziano.