En España, el desarrollo del estilo se produjo más tardíamente como consecuencia de su situación política –inmersa en pleno proceso reconquistador- y de las influencias románicas que hasta fines del siglo XII derivaron del Camino de Santiago. No obstante, la presencia de lo francés, a través de la difusión del arte cisterciense (nueva orden monástica que reclamaba espacios más luminosos y austeros para sus monasterios) y de los contactos con la monarquía europea (Leonor de Aquitania y su séquito llegan a España tras su matrimonio con Alfonso VIII; el arzobispo Ximénez de Rada se traslada a Alemania para concertar el matrimonio entre Fernando III y Beatriz de Suabia) es indudable en la transición al siglo XIII y perdurará –con una evidente tendencia hacia el localismo- hasta bien entrado el siglo XVI.
La división entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón, y la distinta influencia recibida desde Francia se traducen también en una sustancial diferenciación entre la arquitectura castellana y la catalana; aquélla más emparentada con los presupuestos franco-europeos, ésta con los mediterráneos.
-
Castilla, como hemos dicho, acusa más directamente
la relación con la Ile-de-France a
través de modelos importados o de constructores llegados del país vecino.
Tradicionalmente se distinguen cuatro periodos en su desarrollo:
. Fase temprana. Se desarrolla a fines del siglo
XII a través de construcciones que siguen fórmulas anglonormandas o borgoñonas
del gótico preclásico francés (bóvedas sexpartitas, cabeceras al modo del císter...):
catedrales de Ávila, Cuenca o Sigüenza.
. Fase clásica. Tiene lugar a lo largo del
siglo XIII y en ella se concretan las grandes catedrales castellanas: Burgos,
Toledo y León, inspiradas directamente en las catedrales clásicas francesas,
especialmente en Bourges.
. Fase tardía. Se desarrolla a partir de
fines del siglo XIV y durante el siglo XV, con la introducción de canteros
flamencos y alemanes que sustituyen a los franceses en las grandes obras
religiosas. Acusan una mayor ascensionalidad y un repertorio decorativo de raíz
flamígera.
. Gótico Reyes Católicos o Isabelino.
Coincide con las fases más tardías del gótico europeo, a finales del siglo XV y
durante la primera mitad del XVI. Se caracteriza por su extremado decorativismo
en el que se incluyen elementos del repertorio hispánico: San Juan de los
Reyes, catedrales de Salamanca y Segovia. Prolifera en estos momentos la
arquitectura civil en edificios palaciegos como el Palacio del Infantado en
Guadalajara o la Casa de las Conchas en Salamanca.
-
En
Aragón, el auge del gótico se produce a la par que su desarrollo comercial por
el Mediterráneo. Desde el punto de vista religioso, las construcciones más
emblemáticas se erigen en el siglo XIV y acusan una gran influencia del Midi
francés: iglesias de una sola nave o de salón, menor ornamentación, tendencia a
la horizontalidad y escaso desarrollo de los vanos: catedrales de Barcelona,
Palma de Mallorca, Gerona; iglesia de Santa María del Mar en Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.