Ha llegado a ser evidente que nada en arte es evidente.
T. Adorno.

domingo, 28 de enero de 2018

Unidad 5: EL ARTE EN LA PLENA EDAD MEDIA: EL ROMÁNICO.

EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA.

El primer románico.
Los primeros elementos básicos de la arquitectura románica surgen a finales del siglo X en la región de Lombardía (Italia), extendiéndose a otras regiones próximas, principalmente la Cataluña pirenaica.Las características esenciales de esta primera arquitectura románica son las moderadas dimensiones de los edificios, la utilización del muro de sillarejo, sus esbeltos campanarios y la peculiar articulación exterior de los muros, a base de arquerías ciegas y lesenas (bandas lombardas). En Italia, el foco milanés dio como resultado iglesias tan significativas como las de San Ambrosio de Milán; entre los ejemplos catalanes podemos citar las significativas iglesias de Santa María de Ripoll, San Vicente de Cardona y San Pedro de Roda. Las características del estilo proliferaron en iglesias rurales hasta fines del siglo XII, con ejemplos emblemáticos como los de las iglesias de San Clemente y Santa María de Tahull en el Pirineo leridano. En la gestación de la arquitectura románica existieron también otros focos europeos cuyas experiencias sirvieron de transición al estilo, es el caso del arte asturiano español o del arte otoniano alemán; sin embargo, será en la región de Borgoña (Francia) y en torno al monasterio de Cluny donde se concreten los modelos más notables de la arquitectura románica cuya proliferación por Europa coincidirá con la de la propia orden cluniacense: iglesias basilicales de cruz latina, abovedamiento en sustitución de las armaduras de madera, capilla mayor con deambulatorio y abundancia de absidiolos. El importante papel de las peregrinaciones, en concreto a Santiago de Compostela tras el fin del primer milenio contribuirá también al desarrollo y homogeneización del estilo.

El camino de Santiago y las iglesias de peregrinación.

El hallazgo del sepulcro del apóstol en tierras gallegas junto con la consolidación política de los reinos cristianos durante el siglo IX abrieron desde fines de la centuria siguiente la ruta de peregrinación más importante del románico. El itinerario recorría la zona norte de España en una tierra recién repoblada idónea para la fundación de nuevos monasterios e iglesias que asentasen la presencia de los mencionados reinos. Se unían al itinerario hispano cuatro rutas procedentes de diversas regiones francesas, entre ellas Borgoña.Así, a lo largo del Camino se erigió desde el siglo XI un modelo de iglesias –inspirado en Cluny- capaz de albergar grandes multitudes y sorprendentes en su sistematización constructiva: planta de cruz latina (de tres o cinco naves), con transepto muy desarrollado y absidiolos adosados, y un gran deambulatorio para el tránsito de peregrinos y capillas radiales que le sirven de iluminación y diversifican el culto. La tribuna es el elemento esencial de estas fábricas, abriéndose sobre las naves laterales con acceso visual a la central; estaría destinada, probablemente, al albergue de peregrinos y según el viajero de la época, Aymeric Picaud, tendría el significado simbólico del espacio vacío. Las formas constructivas mantienen, por otra parte, los esquemas románicos más característicos: sillería, preponderancia de la superficie mural, uso del pilar, abovedamiento...El ejemplo más antiguo es la iglesia de San Martín de Tours, a las que siguieron las de San Marcial de Limoges, Sante Fe de Conques y San Saturnino de Tolosa, todas en Francia. En 1128 se finalizó la obra más emblemática del modelo y la que da razón de ser a su denominación como iglesias de peregrinación: la catedral de Santiago de Compostela. En la actualidad se discute la aparición del fenómeno como modelo ante las variaciones que presentan algunos de estos templos, entendiéndose más como la solución lógica a unas necesidades similares partiendo de los esquemas prefijados en Cluny III.

La diversidad de la arquitectura románica.

A pesar de la unidad de rasgos que intervienen en la configuración de la arquitectura románica, presenta también numerosas variantes regionales y nacionales, que evidencian al tiempo su generalización por toda Europa y la dificultad de definición del estilo. Precisamente fueron las rutas de peregrinación las que favorecieron el intercambio del mismo pero también la intervención de tradiciones locales en la concreción de las diferentes escuelas.Francia es el país donde se manifiesta más claramente dicha variedad. En Borgoña, la influencia de Cluny se hace presente en una tipología de iglesias majestuosas, cuyo ejemplo más singular es Sta. Magdalena de Vezelay. En el Perigord, el románico se mezcla con influencias bizantinas en iglesias con planta de cruz griega cubiertas por cúpulas como Saint Front de Perigueux. En el Poitou, las pequeñas construcciones enfatizan preferentemente la fachada mediante torrecillas circulares con cubiertas escamadas y una decoración escultórica profusa que cubre la totalidad de la portada (Notre Dame de Poitiers). En el norte, Normandía y Bretaña, las iglesias se elevan en altura, siendo un claro precedente del gótico; ascienden en altura hasta tres pisos, sustituyendo la tribuna por un andito y sobre éste un claristorio de iluminación (San Esteban de Caen). En Provenza, la presencia romana se hace notar a través de la utilización de elementos de tradición clásica: columnas corintias, frontones, fachadas en arco de triunfo, etc. (San Trófimo de Arlés).El románico en Italia también evolucionó atendiendo a tradiciones locales, siendo evidentes las influencias clásica y bizantina. En el norte se mantuvieron las características lombardas junto con el desarrollo de porches columnados y flanqueados por animales como en la catedral de Módena. En Toscana, se desarrolló un estilo muy rico y elocuente, al mantener la tradición paleocristiana de baptisterio, campanile e iglesia independientes y exentos, con cubiertas artesonadas y revestimientos marmóreos a la manera romana, en el que sobresale el conjunto del Duomo de Pisa.Los ejemplos españoles se enmarcan entre la influencia románica del primer románico, las aportaciones francesas procedentes de Cluny a través de la ruta jacobea y la inevitable influencia islámica procedente de Al-Andalus. La catedral de Jaca integra perfectamente estas tres aportaciones, San Martín de Fromista se convierte en el modelo de perfección estilística castellana y San Isidoro de León en la síntesis evolutiva del estilo a lo largo del tiempo. En el siglo XII otras alternativas regionales enriquecen el panorama románico, como las iglesias segovianas con sus pórticos de arquerías al sur (San Millán), las iglesias navarras de planta central (Eunate), las sorianas con fachada decorada (Sto. Domingo) o las leonesas con cúpulas bizantinizantes (catedral de Zamora). Sin embargo, es la catedral de Santiago de Compostela la obra culminante del románico nacional, iniciada en tiempos del obispo Diego Peláez y bajo la dirección de maestros de origen francés (Esteban), presenta soluciones procedentes de otras edificaciones del Camino. Por ultimo, no debemos olvidar la peculiar situación de peninsular durante los siglos XI y XII, y la población musulmana que, en convivencia pacífica, se incorporó a los territorios cristianos. Iglesias de Toledo, Sahagún o Teruel tuvieron una mano de obra musulmana introduciendo nuevos materiales y técnicas sobre una base constructiva románica y después gótica, respondiendo a un modelo estético conocido como arte mudéjar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.