Ha llegado a ser evidente que nada en arte es evidente.
T. Adorno.

sábado, 14 de abril de 2018

Fachada de la iglesia de Sta. Mª Novella (Florencia).


Fachada de la iglesia de Sta. Mª Novella (Florencia). Alberti.





En esta imagen estamos viendo la fachada de la iglesia de Santa María Novella, una iglesia florentinaque empezó a construirse en 1458 y fue acabada en 1470 por Alberti, uno de los arquitecto más importantes de la segunda generación de quattrocento que se caracterizaba por el retomar el espíritu de Vitrubio también propuso una nueva arquitectura basada en la relación con el hombre y la naturaleza mediante un criterio racional, apoyado en los modelos romanos pero actualizados por el nuevo ideal humanista.
El material utilizado es el mármol policromado en dos colores (verde y blanco) que continúa la tradición toscana.
Alberti diseñó una fachada telón delante de la iglesia dividida en dos plantas que toman como módulo el cuadrado para las proporciones que dan la sensación de equilibrio y serenidad que está originada por las proporciones tan bien estudiadas de estas fachada.
En la planta inferior, realiza la puerta principal que presenta el esquema romano de arco de triunfo: la unión del sistema arquitrabado con el arco de medio punto que va colocado sobre unas pilastras clásicas. Como elemento sustentante emplea el muro, y usa cuatro columnas adosadas de orden corintio. En la fachada se encuentran tres puertas sobre las cuales se coloca encima un tímpano semicircular con la representación de un tema religioso.
En la planta superior se coloca un ático en el que abre un óculo para iluminar la nave central, y lo remata con un clásico frontón triangular. Para que la sensación de verticalidad o de desconexión entre los dos cuerpos no se diera, coloca unas aletas laterales con volutas a ambos lados del ático.
La decoración se adapta rigurosamente a la idea de proporción ya comentada. Es de carácter geométrico (rectángulos, cuadrados, círculos), sin apenas resalte (no sobresale del muro) confiándola a la policromía de los mármoles verdes. Y la luz posee muy poca influencia en la fachada al ser escasamente articulada (tan sólo en la puerta central y ambos laterales que, más que utilizar la luz sirven para centrar la mirada del espectador y crear una estructura cerrada tan típica del Renacimiento).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.